• Inicio
  • Blog
  • Razones para no destetar: Desmintiendo mitos
Razones para no destetar: Desmintiendo mitos

Razones para no destetar: Desmintiendo mitos

Desmintiendo mitos comunes sobre el destete y destacando la importancia de tomar decisiones informadas basadas en investigaciones y las necesidades individuales de cada madre e hijo.

La lactancia es una de las experiencias más íntimas y especiales entre una madre y su hijo. Sin embargo, es común que muchas madres se sientan presionadas para destetar antes de lo que desearían, debido a los numerosos mitos que circulan en torno al tema. Aquí te presentamos algunas razones basadas en investigaciones que refutan estos mitos.

  1. "Tu leche ya no lo alimenta después de ciertos meses"

    La leche materna continúa siendo una fuente rica en nutrientes, anticuerpos y factores inmunológicos que se adaptan a las necesidades cambiantes del bebé a medida que crece. De hecho, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más.
  2. Presión social o familiar para destetar

    La decisión de destetar debe ser una elección personal basada en las necesidades y deseos tanto de la madre como del bebé, y no en opiniones externas. Cada díada madre-hijo es única.
  3. "Tu hijo no come porque está lleno de leche"

    La lactancia y la introducción de alimentos sólidos son procesos diferentes que no se excluyen mutuamente. La leche materna es complementaria a los alimentos sólidos y ayuda a una transición nutricional más completa.
  4. "Va a ser muy regalón si sigue amamantando"

    Establecer un fuerte vínculo emocional beneficia la seguridad emocional del niño. Investigaciones indican que estos niños suelen ser más independientes y seguros de sí mismos en el futuro.
  5. "Si destetas, dormirás de corrido"

    El patrón de sueño de los bebés es variable y está influenciado por múltiples factores. No hay garantía de que el destete mejore el sueño, y puede haber otros métodos para mejorar los patrones de sueño sin cesar la lactancia.

La decisión de cuándo y cómo destetar es profundamente personal y debe ser tomada por cada madre basándose en su situación y sentimientos. Si estás considerando el destete, en "Te Enseño Mamá" ofrecemos talleres especializados por edades que te ayudarán a abordar este proceso con información y apoyo.

Referencias:

  1. Lawrence, R. A. & Lawrence, R. M. (2016). Breastfeeding: A guide for the medical profession (8th ed.). Elsevier. 

  2. Organización Mundial de la Salud. (2021). Lactancia materna. 

  3. Dewey, K. G. (2001). Nutrition, growth, and complementary feeding of the breastfed infant. Pediatric Clinics, 48(1), 87-104. 

  4. American Academy of Pediatrics. (2019). Complementary Feeding: Introduction of Solid Foods to the Infant’s Diet. 

  5. Bowlby, J. (1982). Attachment and loss: retrospect and prospect. American journal of Orthopsychiatry, 52(4), 664-678. 

  6. Ainsworth, M. D. S., & Bell, S. M. (1970). Attachment, exploration, and separation: Illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child development, 41(1), 49-67. 

  7. Montgomery-Downs, H. E., & Gozal, D. (2006). Sleep habits and risk factors for sleep-disordered breathing in infants and young toddlers in Louisville, Kentucky. Sleep medicine, 7(3), 211-219. 

  8. Mindell, J. A., & Owens, J. A. (2003). A clinical guide to pediatric sleep: Diagnosis and management of sleep problems. Lippincott Williams & Wilkins. 

Desmintiendo mitos comunes sobre el destete y destacando la importancia de tomar decisiones informadas basadas en investigaciones y las necesidades individuales de cada madre e hijo.

Te puede interesar
Cerrar X